Enseñanza de la fonética.

Enseñanza de la fonética.

Comienza por la enseñanza de los sonidos de las vocales

  1. Mostrando láminas con las palabras que comiencen por una vocal. Por ejemplo: oveja, elefante, abeja, oso, etc.

  2. Una vez conozcan bien las vocales, podemos empezar a mostrarles palabras que contengan las vocales en el centro o al final de las palabras.

Se introducen los diptongos

  • Dos vocales unidas, repitiendo el procedimiento anterior mediante láminas. Por ejemplo: agua, hierro, fuego, etc.

  • Una vez hemos trabajado tanto vocales como diptongos, introducimos las consonantesaunque debido a su dificultad a la hora de pronunciarlas, siempre deben introducirse junto con las vocales, no por separado.

  • Por ejemplo, láminas de trabajo que comiencen por fa, fe, fi, fo y fu, con palabras como familia, farmacia, feria, fiesta o foca.

  • Por último, cuando conozcan el sonido de las consonantes junto con las vocales empezaremos con la lectura de la palabra completa. (Garrido, 2020)

Enseñanza de la pronunciación

  • Integración de una destreza comunicativa.

  • Debería formar parte de los contenidos de un diseño curricular.

  • Incorporada a las actividades de clase, al igual que las actividades orientadas al resto de destrezas.

  • Actividad realizada en el aula de LE. (Llisterri, 2021)

Corrección fonética

  • Intervención para la solución de problemas de pronunciación.

  • Necesaria cuando en la producción oral se detectan errores que es preciso corregir.

  • Implica utilizar estrategias para reducir los problemas asociados al «acento extranjero».

  • Aproximaciones a la corrección fonética y a la enseñanza de la pronunciación. (Llisterri, 2021)

Métodos articulatorios

  • Los métodos articulatorios se basan en la descripción explícita de los movimientos realizados por los articuladores en la producción de un sonido del habla. (Llisterri, 2021)

  • Emplean representaciones esquematizadas del tracto vocal como ayuda visual complementaria.

  • Problemas de los métodos de articulación (Llisterri, 2021)

Factores auditivos

En la corrección mediante procedimientos articulatorios no se consideran los factores auditivos los hispanófonos presentan a menudo problemas en la distinción entre los fonemas/s/ y /z/ en francés tanto en la producción como en la percepción, pero producen el alófono [z] en palabras como [ˈdezðe] (desde) (Llisterri, 2021)

 

  1. Coarticulación

La presentación aislada de los sonidos propia de los métodos articulatorios no tiene en cuenta el fenómeno de la coarticulación. (Llisterri, 2021)

  1. Compensación articulatoria

Al presentar una posición única para la producción de un sonido no se valora la posibilidad de una compensación articulatoria regulada por la audición. (Llisterri, 2021)

  1. Elementos suprasegmentales

Con la práctica aislada de los sonidos en sílabas o en palabras no se consideran los elementos suprasegmentales. (Llisterri, 2021)

  1. Integración

Los métodos articulatorios no tienen en cuenta la dificultad de integración de los sonidos del habla en la producción espontánea, ya que se centran, en una primera etapa, en la producción aislada realizada de modo consciente y analítico. (Llisterri, 2021)

  1. Limitaciones comunicativas

Puesto que tratan elementos aislados como sonidos, sílabas o palabras y se basan en la repetición de modelos, los métodos articulatorios no parecen adaptarse completamente a los enfoques comunicativos. (Llisterri, 2021)

Transcripción fonética

El uso de la transcripción fonética mediante un alfabeto fonético respondió, inicialmente, a la necesidad de evitar las interferencias producidas por la representación ortográfica. (Llisterri, 2021)

En lenguas con una correspondencia irregular entre grafías y sonidos, una cierta familiaridad con los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional puede ayudar en la consulta de la pronunciación en los diccionarios. (Llisterri, 2021)

Problemas del uso de la transcripción fonética

  • Un mismo símbolo puede tener una diferente realización sonora en distintas lenguas, por lo que el uso del Alfabeto Fonético Internacional no garantiza una producción nativa. (Llisterri, 2021)

  • /d/ suele utilizarse para transcribir una consonante alveolar ([d]) en inglés y una consonante dental ([d̪]) en español. (Llisterri, 2021)

  • El estudiante debe aprender un nuevo metalenguaje para poder utilizar y comprender la tabla de símbolos del Alfabeto Fonético Internacional. (Llisterri, 2021)

  • El uso de la transcripción fonética puede favorecer, en parte, una concepción de la lengua basada en el sistema escrito. (Llisterri, 2021)

Problemas de los métodos basados en la audición y la repetición

  1. La actividad realizada en la corrección mediante los métodos basados en la audición y la repetición en un laboratorio de idiomas es compleja:

  2. Audición de un modelo grabado;

  3. Repetición del modelo por parte del estudiante;

  4. Audición de la repetición del modelo por parte del estudiante;

  5. Comparación entre el modelo y la repetición;

  6. auto-evaluación de la diferencia entre el modelo y la repetición;

  7. Nueva repetición del modelo por parte del estudiante hasta llegar a una aproximación auto-evaluada como satisfactoria.

  8. En este proceso, no se considera la influencia de la criba fonológica. (Llisterri, 2021)


Problemas de los métodos basados en pares mínimos

  1. Negligé los elementos suprasegmentales, ya que se suele trabajar con palabras aisladas.

  2. No consideran los alófonos y su distribución.

  3. Se plantean problemas de conocimiento del léxico si se usan con alumnos principiantes.

  4. El contraste no siempre ayuda necesariamente a la mejor percepción (Llisterri, 2021)

Evaluación de la investigación y posibles soluciones


Fonológica consiste en desarrollar la habilidad de manipular los sonidos del lenguaje mentalmente. Su particularidad radica en la ausencia total de lenguaje escrito. Es decir, reforzar la palabra hablada sin precipitarse de antemano al campo de la lecto-escritura.

Por eso se apela a una enorme diversidad de actividades en las que esta regla se hace presente. Por ejemplo, decidir si en una palabra está un determinado sonido, separar en sílabas o sustituir un fonema por otro. También es posible abordar este método a través de herramientas lúdicas tan eficaces y útiles como divertidas este detalle no menor va de la mano con una certeza del mundo de la ciencia y la educación. 

La tarea de identificación fonética es precisamente una de las más predictivas del nivel lector. Esto también se ve avalado por diversos estudios sobre detección precoz de la dislexia. Generalmente, la mayoría de los disléxicos no llegó a desarrollar estas habilidades pre lectoras de forma correcta. Es por este motivo que suelen enfrentar el aprendizaje de la lectura sin estar preparados para ello. De allí el denominado “fracaso escolar” y la frustración infantil.

De este modo, estos niños no consiguen avanzar en la adquisición de conocimientos básicos y elementales de su etapa. Esto es precisamente lo que genera su agobio, lidiar con un conjunto de símbolos y sonidos al que no encuentran sentido un verdadero conocimiento no se absorbe hasta no hacerse dueño del mismo. Esto implica necesariamente que el alumno lo integre a sus saberes previos, pudiendo comprenderlo, analizarlo y relacionarlo. Obviamente, todo esto sin necesidad de acudir a estímulos externos.

Justamente el entrenamiento en conciencia fonológica permite al alumno comprender la estructura segmentaria del lenguaje. Esto desarrolla sus habilidades para discriminar, categorizar, asociar y sintetizar la información lingüística recibida.


Comentarios

Entradas populares de este blog